Tema 1 Información teórica y antecedentes sobre sostenibilidad social y ambiental

El desarrollo sostenible consta de 3 pilares fundamentales:

Sostenibilidad social

Sostenibilidad ambiental

Sostenibilidad económica

Nota: los dos primeros pilares, la sostenibilidad social y ambiental, serán analizados por su relevancia para el tema del módulo.

1. Un enfoque holístico de la Sostenibilidad Social

(a)sostenibilidad del desarrollo 🡪 necesidades básicas, creación de capital social, justicia,

(a)puente de sostenibilidad 🡪 cambios de comportamiento para lograr objetivos ambientales biofísicos,

(a)mantenimiento sustentabilidad 🡪 preservación de las características socioculturales frente al cambio y las formas en que las personas reaccionan ante el cambio.

Es un término multidimensional en constante relación e interacción con la sociedad y la política social, el desarrollo urbano, el desempeño de la empresa y la organización, el diseño del producto y el ciclo de vida.

La sostenibilidad social suele presentarse para desempeñar un doble papel:

a.línea de base para los otros pilares de la sostenibilidad, p. juega un papel principal en la formulación del capital social requerido para el desarrollo económico y ambiental,

b.mecanismo causal del cambio ambiental y económico 🡪 estímulo para el progreso económico y ambiental.

La Sostenibilidad Social es un campo fluido y en constante desarrollo, que ha surgido junto con la conciencia ambiental desde las últimas décadas.

2. Comprender la sostenibilidad ambiental

Elementos/beneficios clave:

protección del ecosistema,

protección de especies en peligro de extinción,

reducción de la contaminación en las ciudades 🡪 mejor salud respiratoria para todos

efectos de reversión del calentamiento global,

mejora de la calidad de vida

  • La sostenibilidad ambiental es una tendencia creciente contemporánea para mejorar la calidad de la vida humana sin ejercer una presión innecesaria sobre los ecosistemas de apoyo de la tierra.
  • La sustentabilidad ambiental se enfoca en crear un equilibrio entre la cultura humana consumista y el mundo vivo.